El Olvido de Edith Stein: Fenomenología del Ser y la Interioridad Silenciosa En el vasto panteón de la filosofía occidental, pocas figuras encarnan una tensión tan fecunda entre la tradición y la renovación como Edith Stein. Discípula de Edmund Husserl y luego santa católica bajo el nombre de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, su…
Categoría: Reflexiones Filosóficas y Recomendaciones Literarias
Explora profundas reflexiones filosóficas junto con recomendaciones de libros y cuadernos que complementan el viaje intelectual. Esta categoría ofrece análisis de conceptos filosóficos y su aplicación en la vida cotidiana, además de sugerir lecturas y herramientas que enriquecen la comprensión y práctica de la filosofía.»
Esta combinación no solo mejora la visibilidad en buscadores al incluir términos clave como «filosofía», «libros» y «cuadernos», sino que también proporciona contenido valioso y atractivo para los lectores interesados en estos temas.
La Ontología de la Singularidad en Michel Henry: Fenomenología de la Vida Interior
La Ontología de la Singularidad en Michel Henry: Fenomenología de la Vida Interior En el vasto océano de las filosofías del siglo XX, donde nombres como Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty ocupan las altísimas cumbres del reconocimiento académico y cultural, subsiste sin embargo una voz más íntima, a veces ensordecida por los clamores existencialistas dominantes: Michel…
La Filosofía Esotérica de Jakob Böhme: Una Metafísica del Corazón Divino
La Filosofía Esotérica de Jakob Böhme: Una Metafísica del Corazón Divino En los márgenes del pensamiento racionalista que forjó la modernidad, entre las brumas de la teosofía y el misticismo cristiano, se alza una figura cuyos escritos incendiaron tanto las almas devotas como las mentes buscadoras: Jakob Böhme (1575–1624). Este zapatero sajón, sin formación académica…
La Melancolía Cosmopolita: Albert Caraco y la Metafísica del Fin
La Melancolía Cosmopolita: Albert Caraco y la Metafísica del Fin Albert Caraco, filósofo y escritor francouruguayo de ascendencia sefardí, ha sido relegado injustamente a los márgenes del discurso filosófico contemporáneo. Nacido en 1919 en Estambul y fallecido por suicidio en 1971 en París, Caraco desarrolló una obra profundamente penetrante, inflamada por una ética del desencanto…
La ontología del olvido: Peter Wust y la metafísica de la incertidumbre
La ontología del olvido: Peter Wust y la metafísica de la incertidumbre En las brumas ignotas del pensamiento filosófico alemán se cierne la figura enigmática de Peter Wust (1884–1940), un pensador cuyo enfoque ontológico del hombre y la realidad ha sido, lamentablemente, eclipsado por los titanes de su tiempo: Heidegger, Jaspers, Scheler. No obstante, en…
Giordano Bruno: Fulgor del Infinito y Herejía del Pensamiento
Giordano Bruno: Fulgor del Infinito y Herejía del Pensamiento La historia de la filosofía ha alzado sobre sus espaldas el testimonio de legiones de pensadores que, ocultos en la penumbra de la tradición, desbordaron los marcos intelectuales de sus épocas. Uno de esos espíritus es Giordano Bruno (1548–1600), filósofo, cosmólogo y místico italiano, cuya vida…
Johann Georg Hamann: El mago del norte y la rebelión lingüística contra la razón ilustrada
Johann Georg Hamann: El mago del norte y la rebelión lingüística contra la razón ilustrada En el tejido de la historia del pensamiento europeo, donde campean los nombres canónicos que eclipsan a los visionarios marginales, se encuentra Johann Georg Hamann (1730–1788), apodado por sus contemporáneos como el “Mago del Norte”. Nació en Königsberg, la misma…
Johann Georg Hamann: El Místico del Logos y la Subversión del Iluminismo
Johann Georg Hamann: El Místico del Logos y la Subversión del Iluminismo Johann Georg Hamann (1730–1788), apodado por sus contemporáneos como el “Mago del Norte”, fue una figura profundamente excéntrica en el panorama filosófico alemán del siglo XVIII. Si bien relegado en los márgenes por el canon ilustrado que consagró a figuras como Kant y…
La Filosofía de Gustav Fechner: Albores de una Metafísica Panpsiquista
La Filosofía de Gustav Fechner: Albores de una Metafísica Panpsiquista En la cartografía de la especulación filosófica, existen nombres que, si bien eclipsados por los colosos de su tiempo, operan como vectores subterráneos en el tejido desarrollativo del pensamiento. Gustav Theodor Fechner (1801–1887), físico, psicólogo y filósofo alemán, es uno de estos casos ilustres. A…
Salomé Ureña y la Filosofía de la Educación como Emancipación
Salomé Ureña y la Filosofía de la Educación como Emancipación En la vasta constelación del pensamiento filosófico latinoamericano, suelen brillar con mayor fulgor los nombres de aquellos cuyas ideas reclamaron el perdurable teatro político o metafísico de la historia universal: José Martí, Simón Rodríguez, o Andrés Bello. No obstante, en el crisol de la República…